30/05/2024
Las redes sociales son sitios de Internet y aplicaciones que podés usar para compartir contenidos que creaste. Estas redes también te permiten responder a los contenidos que otros publican. Por ejemplo, imágenes, texto, reacciones o comentarios a publicaciones de otras personas y enlaces a información.
Compartir en línea a través de las redes sociales ayuda a muchas personas a mantenerse en contacto con sus amigos o a conocer nuevos amigos. Y esto puede ser más importante para los adolescentes que para otros grupos etarios. Las amistades ayudan a los adolescentes a sentir que reciben apoyo, y desempeñan un papel en el desarrollo de su identidad. Por lo tanto, es natural preguntarse cómo el uso de las redes sociales podría afectar a los adolescentes.
Las redes sociales son un aspecto importante de la vida diaria de muchos adolescentes.
¿En qué medida?
Una encuesta realizada en 2022 entre jóvenes de 13 a 17 años ofrece una pista. Según aproximadamente 1.300 respuestas, la encuesta reveló que el 35 % de los adolescentes usa al menos una de las 5 plataformas de redes sociales más de varias veces al día. Las cinco plataformas de las redes sociales son YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y Snapchat.
Las redes sociales no afectan a todos los adolescentes de la misma manera. El uso de las redes sociales está relacionado con efectos saludables y no saludables para la salud mental. Estos efectos varían de un adolescente a otro. Los efectos de las redes sociales en la salud mental dependen de factores como los siguientes:
Los siguientes son los pros y los contras generales del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes, junto con consejos para el padre y la madre.
Redes sociales saludables
Las redes sociales permiten que los adolescentes creen identidades en línea, chateen con otros y construyan redes sociales. Estas redes pueden proporcionar a los adolescentes el apoyo de otras personas que tienen aficiones o experiencias en común. Este tipo de apoyo puede ayudar especialmente a los adolescentes que se encuentran en las siguientes situaciones:
A veces, las plataformas de redes sociales ayudan a los adolescentes a que puedan hacer lo siguiente:
Estos efectos saludables de las redes sociales pueden ayudar a los adolescentes en general. También pueden ayudar a los adolescentes con tendencia a la depresión a mantenerse en contacto con los demás. Además, las redes sociales que son divertidas o son un medio de distracción pueden ayudar a un adolescente con dificultades a afrontar un día difícil.
Redes sociales poco saludables
El uso de las redes sociales puede tener efectos negativos en algunos adolescentes. Por ejemplo:
Además, determinados contenidos relacionados con los riesgos y las publicaciones o interacciones negativas en las redes sociales se relacionaron con autolesiones y, en ocasiones poco frecuentes, con la muerte.
Los riesgos del uso de las redes sociales están relacionados con varios factores. Uno de ellos puede ser el tiempo que los adolescentes pasan en estas plataformas.
En un estudio centrado en jóvenes de 12 a 15 años en los Estados Unidos, dedicar tres horas diarias al uso de las redes sociales se relacionó con un mayor riesgo de problemas de salud mental. Ese estudio se basó en datos recopilados en 2013 y 2014 de más de 6500 participantes.
Otro estudio analizó los datos de más de 12 000 adolescentes en Inglaterra de 13 a 16 años. Los investigadores descubrieron que usar las redes sociales más de tres veces por día predecía una mala salud mental y un bienestar insuficiente en los adolescentes.
Sin embargo, no en todas las investigaciones se determinó una relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y los riesgos para la salud mental en los adolescentes.
La forma en que los adolescentes usan las redes sociales también podría determinar su impacto. Por ejemplo, ver ciertos tipos de contenido puede aumentar los riesgos para la salud mental de algunos adolescentes. Esto podría incluir contenidos que muestren lo siguiente:
Estos tipos de contenidos pueden ser aún más arriesgados para los adolescentes que ya tienen una enfermedad mental. La exposición a la discriminación, el odio o el acoso cibernético en las redes sociales también puede aumentar el riesgo de ansiedad o depresión.
Lo que los adolescentes comparten sobre sí mismos en las redes sociales también es importante.
En la adolescencia, es frecuente tomar una decisión antes de reflexionar. De esta manera, los adolescentes podrían publicar algo cuando están enojados o disgustados, y arrepentirse después. Es lo que se conoce como publicación por estrés.
Los adolescentes que publican contenidos también corren el riesgo de compartir fotos sexuales o historias muy personales. Esto puede llevar a que los adolescentes sean víctimas de acoso, discriminación o hasta chantajes.
Cómo proteger a tu hijo adolescente
Podés tomar medidas para ayudar a tus hijos adolescentes a usar las redes sociales de manera responsable y limitar algunos de los posibles efectos negativos.
Estos son algunos consejos útiles:
Establecé reglas y límites cuando sea necesario. Esto ayuda a evitar que las redes sociales interfieran en las actividades, el sueño, las comidas o las tareas.
Hablá con el profesional de atención médica de tu hijo si creés que presenta síntomas de ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental relacionados con el uso de las redes sociales. Hablá también con el profesional de atención médica de tu hijo si presenta alguno de los siguientes síntomas:
Se podría remitir a tu hijo a un profesional de la atención de la salud mental que pueda ser de ayuda.
Fuente: Clínica Mayo.
26/02/2025
Nuestros Socios más pequeños podrán concurrir a Consulta Pediátrica del Día, tanto en Clínica del Puerto como en Clínica del...
30/01/2025
Probablemente hayas escuchado que las zanahorias son buenas para la vista, pero ¿qué pasa con los beneficios de otros alimentos?...
10/01/2025
Informamos que el MSP iniciará la Campaña de Vacunación COVID-19 - 2025, utilizando la vacuna Comirnaty JN1. Período de la...
10/01/2025
Informamos que el MSP iniciará la Campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial. Período de la campaña: A partir...