31/05/2023

Preguntas frecuentes e información sobre Dengue y Chikungunya

El dengue y el chikungunya tienen el mismo vector trasmisor, el mosquito Aedes aegypti, y son enfermedades que tienen síntomas similares entre sí. Saber los síntomas de cada una y cuáles aparecen a medida que se agrava el cuadro que se está transitando es importante para luego adoptar el mejor tratamiento que corresponda. Te compartimos información y qué medidas de prevención se deben tomar.

¿Qué son y cómo se transmiten?

Son enfermedades causadas por un virus y transmitidas por el mosquito Aedes aegypti cuando este previamente picó a una persona infectada. Ambas enfermedades solo se transmiten a través de la picadura del mosquito Aedes, no se contagian por el contacto con un enfermo.

¿Cuáles son los síntomas?

Dengue:

• Fiebre alta.
• Dolor de cabeza.
• Ardor en los ojos.
• Náuseas y vómitos.
• Dolores musculares y de articulaciones.

Chikungunya:

• Aparición súbita de fiebre.
• Inflamación de las articulaciones.
• Dolores articulares, musculares y de cabeza.
• Náuseas y vómitos.
• Cansancio intenso.
• Erupciones en la piel.

¿Cómo se previenen?

Disminuyendo los criaderos de mosquitos, para esto es necesario:

• Eliminar los recipientes que acumulen agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona).
• Dar vuelta o tapar los que sí se usan (baldes, palanganas, tanques, cisternas) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).

Evitando las picaduras de mosquito, para lo que se recomienda:

• Usar repelente siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
• Utilizar ropa que cubra los brazos y las piernas durante las actividades al aire libre.
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y de ser posible usar ventiladores o aire acondicionado.
• Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
• Usar repelentes ambientales como tabletas termoevaporables y espirales.

¿Qué debés hacer si presentás síntomas? ¿Cómo es el tratamiento?

Si presentás síntomas, te recomendamos consultar con tu médico.

Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.

El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta elementos epidemiológicos, en primer lugar: sitios visitados en los últimos 15 días, personas cercanas contagiadas y en los síntomas que son diferentes. Mientras las gripes y resfriados transitan siempre con un gran componente respiratorio, en estas otras virosis, está ausente o es menor.

Dado que los síntomas son similares a los de cualquier impregnación viral ¿Cómo diferenciarlos?

 

Fuente: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/preguntas-frecuentes-informacion-sobre-chikungunya

Recientes

20/06/2025

La innovación no se detiene

Seguimos innovando para vos. Por eso incorporamos en FarmaSUMMUM de Clínica del Puerto un robot inteligente, para que tu experiencia...

17/06/2025

En estas vacaciones de julio, disfrutá sin preocupaciones

En estas vacaciones de julio, disfrutá sin preocupaciones. Te recordamos que contás con nuestro servicio de Video Consulta, donde accedés...

16/06/2025

Señales de que tu hija está a punto de tener su primer período

Preparar a las niñas para su primer período es fundamental. Si sos padre o madre de una niña que entra...

02/06/2025

La vida es una

Presentamos nuestra nueva campaña institucional bajo el concepto “La vida es una”. A través de esta pieza audiovisual, te invitamos...

SUMMUM