TALLERES DE PREPARACIÓN PARA EL NACIMIENTO

Te presentamos el nuevo ciclo de Talleres de Preparación para el Nacimiento, brindados por profesionales de diversas especialidades, tales como: obstetra partera, ginecólogo, asesoras en lactancia, neonatólogo, nutricionista y odontólogo.

¿En qué consisten?
Se realiza un abordaje integral del embarazo, nacimiento (parto, cesárea), puerperio, lactancia materna, cuidados del recién nacido y la adaptación a la nueva vida como padres.
Los talleres, tienen el objetivo de brindarle a la embarazada y a su acompañante estrategias y herramientas para la toma de decisiones.

Transmitimos los conocimientos fundamentales y necesarios para que afronten el proceso del parto y el período postnatal de manera informada y segura, con el objetivo de que la experiencia de parto sea positiva y enriquecedora, y que el inicio de esta nueva etapa de la vida como padres sea con mayor seguridad y preparación.

Les ayudamos a comprender los cambios que ocurren durante el embarazo y el parto, así como a aprender técnicas de relajación y respiración que pueden colaborar a reducir el estrés y el dolor durante el trabajo de parto.

Se trabaja en forma coordinada con un equipo multidisciplinario, lo que generará un enriquecimiento y aumentará el potencial de los conocimientos transmitidos.

Son ciclos de 7 charlas semanales en modalidad virtual y 1 presencial, dónde se abordan los siguientes temas:

Taller 1. Embarazo y motivos de consulta: cambios fisiológicos producto del embarazo, anatomía, semanas de gestación, importancia del control obstétrico y los motivos de consulta en emergencia.
Obstetra partera: Natalia Ramón.

Taller 2. Pre parto y trabajo de parto: definición, tiempos, cómo inicia el trabajo de parto y cómo son las contracciones uterinas, ¿Cuándo nos vamos al hospital?
El dolor en el parto: herramientas para atravesar las contracciones y favorecer el progreso del trabajo de parto, métodos no farmacológicos y farmacológicos de alivio del dolor, pelvis y movimiento, posturas, masajes, respiración, el rol del acompañante y el ambiente en el parto.
Obstetra partera: Natalia Ramón.

Taller 3. Período expulsivo y alumbramiento: pujos, posiciones, respiración en el pujo, episiotomía, alumbramiento y apego inmediato.
Obstetra partera: Natalia Ramón.

Taller 4. Intervenciones obstétricas: nacer por cesárea, ¿qué tener en cuenta para que la experiencia sea la mejor en los casos en los que se indica una cesárea?
Inducción y conducción del trabajo de parto, en qué casos se indica y qué métodos se utilizan:
• Maniobra de Hamilton.
• Amniotomía.
• Episiotomía.
• Fórceps.
• Consentimiento informado.
Ginecólogo: Dr. Nicolás Martino.

Taller 5. Herramientas para un buen comienzo de la Lactancia Materna: qué es esperable en el puerperio, emociones y cuidados. Qué debemos saber desde el embarazo sobre lactancia, cómo nos preparamos para un buen inicio. Beneficios y recomendaciones para el bebé y la mamá. Técnica y posiciones: molestias y problemas frecuentes en la extracción y conservación de la leche. Cómo armar un banco de leche y la vuelta al trabajo.
Asesoras en Lactancia Materna: Lic. María Claramunt y Lic. Lucía Magnone.

Taller 6. Recepción y cuidados del recién nacido: características de un recién nacido. ¿Qué podemos esperar en el primer mes de vida? Cuidados del recién nacido: controles, cólicos y sueño del bebé.
Neonatóloga: Dra. Ana Laín.

Taller 7. Alimentación durante el embarazo y el período de lactancia. Cuidados y controles odontológicos en el embarazo.
Nutricionistas: Lic. Florencia Ceriani y Lic. Mercedes Medina y Odontóloga Dra. Elizabeth Grudzien.

Taller 8. (Presencial) Clase de ejercicios en pareja, posturas y movimientos para el trabajo de parto que faciliten el progreso y confort.
Respiración y meditación.
Obstetra partera: Natalia Ramón.

(*) Servicio con costo, excepto para Socias del Plan Premier.

ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER UN POCO MÁS A NUESTROS HIJOS

Tuvimos el gusto de escuchar al Dr. Ariel Gold en una charla virtual a la que nuestros Socios pudieron acceder para acercarse a las herramientas y conceptos que son fundamentales para la crianza de nuestros hijos.

El Dr. Ariel Gold es un reconocido médico psiquiatra, especializado en niños y adolescentes. Fue profesor adjunto de  la Cátedra de Psiquiatría Pediátrica en la Facultad de Medicina, en la Universidad de la República, y actualmente es Director del Departamento de Niños y Adolescentes del Centro Clínico del Sur.

Es un conferencista que ha dado múltiples charlas y cursos a nivel nacional e internacional. Es autor y co-autor de cuatro libros: “Con-vivir”, “Con-vivir en tiempos difíciles”, “Psicoeducar 1” y “Psicoeducar 2”.

¿Para qué le sirve a una persona tener conceptos psicoeducativos?

Básicamente sirve para poder conocerse uno un poco más, y cuando uno se conoce un poco más, es más fácil entenderle la cabeza al otro. La psicoeducación es una de las estrategias para mejorar la convivencia.

¿Qué es un agente de Salud Mental?

Es toda persona que ha logrado impactar en el desarrollo emocional de otra. La idea de hacer psicoeducación es tratar de generar la mayor cantidad de agentes positivos que podamos. Y la verdad, es que los padres no tienen más salida que ser agentes de salud mental para bien o para mal. Porque un agente de salud mental puede ser positivo o negativo.

¿Por qué es fundamental el desarrollo emocional?

El desarrollo emocional es una parte de nuestro psiquismo que sirve, nada más y nada menos, que para poder disfrutar de la vida. Porque es una parte de nuestro psiquismo que nos va a permitir afrontar las situaciones adversas de la vida que todos tenemos y que sus hijos lamentablemente van a tener.

El desarrollo emocional nos permite afrontar esas situaciones doblándonos como un junco y no quebrándonos como una caña seca. Solo podemos saber cómo es el desarrollo emocional de nuestros hijos cuando la cosa se les complica.

¿Somos los padres responsables de la felicidad de nuestros hijos?

No, los padres no somos responsables del 100% de la felicidad en nuestros hijos. Porque básicamente la felicidad es algo tan personal que lo que yo puedo es ayudarlos a que ellos encuentren sus caminos de felicidad, pero la forma de ser feliz va a ser de cada uno.

La verdad, no podemos asegurar la felicidad de nuestros hijos, pero sí les podemos dar herramientas para que puedan afrontar lo que casi seguramente les pase en la vida.

¿Saben qué es lo único que les podemos asegurar?

Lo único seguro es que nuestros hijos se van a equivocar y que van a tener problemas.

Esto no hay que decírselo a los chiquilines, esto es para poder entender aspectos fundamentales del desarrollo emocional.

Tenemos que ayudarlos justamente con herramientas del desarrollo emocional o componentes del desarrollo emocional, para que cuando tengan adversidades en la vida, que es seguro que van a tener, puedan afrontarlas de manera adecuada. Habilidades que están vinculadas a la posibilidad de mejorar nuestra convivencia o hacer posible nuestra convivencia.

¿Podemos ser dueños de nuestras emociones?

Una herramienta sin la cual no podemos convivir es la habilidad de ser dueño de mis emociones y mis conductas. Este componente se llama autorregulación. Y ese mecanismo, que todos tenemos, hay que ponerlo en práctica. Se trata de neuronas que nos permiten hacer dos cosas que hacemos los humanos y no hacen los animales.

Una de ellas es ver el contexto, y la otra -algo fundamental del ser humano- es que nuestro cerebro es capaz de ver el futuro. Las personas podemos ver el futuro.

Esto no viene con los genes. Lo que viene con los genes es la posibilidad de realmente hacerlo con más o menos facilidad. Pero esto es una construcción.

El bebé nace solamente con los aceleradores de fábrica ya instalados, pero los frenos hay que instalarlos afuera del útero. Es decir, alguien va a tener que hacer algo con este bebé para que se pueda convivir con él, porque los frenos son para convivir. El primer aprendizaje social que necesita un bebé para que se pueda convivir con él, es la capacidad de esperar.

¿Cómo se llama la estrategia de educación que yo necesito darle al bebé?

La estrategia se llama: rutinas. Todos en la vida vamos a tener que esperar y son las rutinas las que pueden generar capacidad de espera, pero lo hacen con mucha facilidad en los primeros tres años de vida.

Si yo le pongo rutinas a mi hijo en los primeros tres años de vida, la probabilidad de que él aprenda a esperar es bárbara. Sin embargo, hay estudios que muestran que cada vez hay más chiquilines que no pueden esperar nada y ya tienen cinco años.

¿Cómo logramos sostener las rutinas en la vida de los más pequeños?

Para eso nuestro cerebro es tan genial que con un vocablo logra armar circuitos de neuronas que permiten controlar los impulsos, y que el niño pueda decir “Ah qué lástima yo tenía ganas de seguir jugando, pero está bien hago los deberes ahora”, y no que siempre termine en un berrinche bárbaro. El vocablo que activa estos circuitos neuronales se llama “NO”.

Los “no” bien metidos, dosificados con coherencia, sostenidos y mezclados con los “sí”, son las líneas que ponemos en la carretera de nuestros hijos, son las señales que le ponemos en el camino para que lleguen a buen término. Esa mezcla adecuada de los “sí” y los “no” es lo que llamamos límites.

Personas convivientes y personas convivibles.

Nosotros le llamamos persona a todo aquel que puede tomar sus impulsos y someterlos a valores superiores. Cuando alguien no hace lo que se le canta en el momento que se le canta, decimos que tiene un buen sistema de autorregulación.

Pero si solamente tiene un buen sistema de autorregulación, pero no tiene empatía, le llamamos “persona conviviente”, y lo que necesitamos son “personas convivibles”, personas que no solo se porten bien, como dice la gente, sino que además sea lindo estar con ellos. Y eso es una construcción social. Para que esto sea posible, necesitamos padres físicamente presentes y emocionalmente disponibles para educar.

El enemigo número uno del sistema básico de convivencia.

El estrés es la criptonita del sistema básico de convivencia, es el gran enemigo de la autorregulación y la empatía. Por eso cuando nuestros hijos a veces están desregulados o no les funciona la empatía, puede que haya algo de estrés en esta historia. Y si nosotros reconocemos los componentes que generan ese estrés, podemos de repente tener elementos para luchar contra ellos.

¿Qué necesita nuestro sistema de convivencia?

Nuestro sistema de convivencia se va desgastando a lo largo del día y necesita repararse en la noche. Hay estudios que dicen que, para reparar el sistema de convivencia, necesito por lo menos 7 u 8 horas de sueño. Y además necesito que de esas 7 u 8 horas de sueño, por lo menos 3 o 4 horas sean antes de las 2 de la mañana.

Eso repara nuestros cerebros, porque el cerebro se limpia en las primeras horas del sueño y luego se repara en las otras horas. Otra cosa que necesita nuestro sistema de convivencia son vínculos adecuados. Cuando estoy en un ambiente no funcional, cuando hay discordia severa en el núcleo familiar o lo que sea, es un estresor para el sistema de convivencia y la frustración es continua. Los niños que tienen vínculos no adecuados con sus pares, en su casa, o con sus cuidadores, viven frustrados.

Tenemos que dejar desear a nuestros hijos. Debemos evitar que nuestros hijos digan “Quiero…” y en la O ya lo tengan. Porque estos chiquilines, a la larga, no desarrollan el deseo con facilidad. Como decían los griegos antiguos “nada demasiado”. Y acá aparece el otro estrés por demasiado de algo bueno, el uso problemático de pantallas. Nos está generando problemas bien importantes el hecho de que los chiquilines consumen pantallas de una manera no dosificada.

Los niños no deberían estar en contacto con pantallas en los primeros tres años de su vida, lo dice la Asociación Americana de Pediatría. Vayan a comer a cualquier lugar donde haya un niño chico y comen con una pantalla delante, eso es un disparate.

¿Qué más le podemos asegurar a nuestros hijos?

Como ya dijimos, le podemos asegurar que en algún momento te vas a equivocar en tu vida y en algún momento vas a tener problemas, pero le podemos asegurar algo más: la mayor parte de los problemas que vas a tener van a ser con otra persona.

Para eso tenemos una herramienta en nuestro cerebro que se llama “Habilidad Comunicacional”, que no es otra cosa que la capacidad de comunicarnos adecuadamente.

Existen distintas formas de comunicarnos con otros.

Para saber si una respuesta, una forma comunicacional es adecuada, necesito contestar estas dos preguntas. Cuando me comunico con alguien ¿estoy respetando a esa persona? Y la segunda pregunta es ¿me estoy respetando a mí mismo? Si mi forma de comunicarme no respeta a mi interlocutor, entonces diremos que tengo una forma agresiva; si respeto a mi interlocutor, pero no defiendo mis derechos, diremos que es una forma pasiva de comunicación. Y si no respeto a ninguno de los dos, entonces mi forma de comunicación es pasivo-agresiva. Todos conocemos gente con formas agresivas, pasivas y pasivo-agresivas. ¿Pero saben qué? Hay una cuarta forma  comunicacional donde yo expreso lo que siento y lo que quiero, pero siempre teniendo en cuenta el respeto por el otro. Y lo hago en un momento determinado y en el lugar adecuado, esta es una forma asertiva de comunicación.

Si conocen personas asertivas es porque alguien los transformó en asertivos, porque no nacemos de esta manera, sino que nos vamos conformando de esta manera.

¿Se acuerdan del agente de salud mental? Va armando los cerebros para que sean asertivos y para eso los niños necesitan modelos asertivos. Por eso necesitamos desarrollar modelos de
asertividad en nuestra casa. Porque si nosotros tenemos una forma pasiva o una forma agresiva los chiquilines van a copiar alguna de esas formas.

¿Cuáles son los pilares del desarrollo emocional?

El primer pilar fundamental para el desarrollo emocional que vamos a ver, responde a esta pregunta: ¿cuánto puedo? A esto le llamamos “percepción de competencia”. Para que nuestros hijos tengan una adecuada percepción de competencia, deben saber que en algunas cosas son buenos, en otras más o menos, y que en otras tienen muchas dificultades. Pero no para conformarse, sino para tratar de mejorar. Dependen de que los agentes positivos de salud mental, es decir padres y educadores, les hayan dado la oportunidad de experimentar éxitos y fracasos.

¿Cómo se destruye la percepción de competencia? Haciendo regularmente por ellos o por ellas, lo que pueden hacer solos. Lo que solemos llamar: sobreprotección.

No sobreproteger, es fundamental para cuidar uno de los pilares del desarrollo emocional. El segundo pilar y más importante aún, se llama “percepción de autovalía”. Cuando un niño empieza a meterse en la cabecita que vale porque es persona tiene gran parte del camino del desarrollo emocional ya andado. La percepción de autovalía se desarrolla por la demostración explícita de afecto. Tenemos que decirles a nuestros hijos que los queremos y que son importantes para nosotros.

Esto no quiere decir que nunca nos podemos enojar con nuestros hijos, claro que me enojo, pero tenemos que cuidar que ese enojo no sea una agresión para nuestros chiquilines.

Nuestras habilidades para convivir necesitan un terreno fértil donde crecer.

Como vimos, necesitamos desarrollar dos habilidades: sistemas básicos de convivencia y habilidad comunicacional, que son como plantitas que nacen en un terreno que todavía no nombramos y que se apoyan en los dos pilares: la percepción de autovalía y percepción de competencia. Ese terreno que sostiene estos dos pilares se llama autoestima.

Desarrollar una autoestima adecuada, que quiere decir, la idea que uno tiene de sentirse valioso por el mero hecho de ser persona y aceptar que en algunas cosas soy bueno, en otras soy más o menos y en otras soy espantoso; y que eso no afecte a mi ser persona.

La posibilidad de desarrollar una autoestima adecuada depende de lo que llamamos “el arte de educar”.

¿Por qué educar es un ARTE?

Porque necesitamos de cada una de las letras que forman la palabra ARTE.

La A es el Amor que vale la pena, el amor incondicional que solo los que tenemos hijos sabemos de lo que estamos hablando.

La R es el Respeto por la individualidad, por el misterio que hay adentro de cada uno de los chiquilines, ese respeto implica no comparar.

La T es el Tiempo que tenemos que esperar para recoger los frutos. Es la paciencia necesaria para ver los frutos de lo que estoy haciendo, y mientras tanto seguir sembrando y disfrutando las cosas preciosas que nos están dando.

Por último, pero no menos importante, está la E de Empatía. Sin desarrollar empatía es muy difícil lograr todo lo anterior.

Si será un desafío educar que necesitamos todo esto.

Bebitos SUMMUM

Diciembre 2022

01/12         Martínez Testuri, Francesca
04/12         González Monteiro, Sophia
05/12         Lugano Montes, Federica
06/12         López Fanetti, Clementina
06/12         Gamba Sena, Emilia
09/12         Thevenet Paredes, Mariano
12/12         Crai Odera, Valentino
13/12         Salinas Garmendia, Emilia
13/12         Mordini Velázquez, Lourdes María
14/12         Lecuona Ferreira, Agustina
17/12         Menache Dachs, Taly
19/12         Domínguez Oteguy, Olivia
19/12         Dotta Cotelo, María Amelia
20/12         Da Luz Palau, Bárbara
20/12         Celedón Stoehrel, Agustina
21/12         Martínez Keresztes, Clara
22/12         Demirdjian Waneskahia, Sophie
22/12         Márquez Vitali, María Paz
23/12         Ibaceta García, Delfina
26/12         Martino Navarro, María Paz
26/12         La Torre Spinelli, Dante
26/12         Conde Hourcade, Emilia Lucía
27/12         Notejane Dalmaso, Vicente
28/12         Viera Achigar, Camila
28/12         Mailhos Heimann, Juan María
28/12         Trelles de Nigris, Joaquina

Enero 2023

03/01         Barreto Bellati, Amelie
03/01         Sabalsagaray Olmedo, Pilar
03/01         Roballo Carvajal, Josefina
04/01         Schindler Arlin, Facundo
04/01         Casariego Silveira, Timoteo
05/01         Yanson Garayalde, Tomás
08/01         Berchesi Garbuyo, Justina
10/01         Quagliata Calbete, Alfonsina
15/01         Hernández Viñas, María Antonia
15/01         Hernández Viñas, María Emilia
15/01         Diotti Rodríguez, Alfonsina
16/01         Spósito Rela, Lara
16/01         Lorenzo Mier, Vicente
19/01         Mayero Pardo, Clara
23/01         Crotti Pepe, Facundo
24/01         Silbermann Teitelbaum, Agustín
25/01         Fernández González, María Emma
25/01         Crosta Sobrera, Benicio
25/01         Balduccio Langone, Jacinta
25/01         De León Papa, Lara
27/01         Taveira Kononovas, Mateo
27/01         Lorenzo Pedrozo, Sophia

Febrero 2023

05/02         Goñi Cuña, Vicente
06/02         Pistarini Municoy, Benicio
07/02         Gómez Gómez, Pilar
09/02         Giuffra Dominguez, Luca
10/02         Olmedo Maggiolo, Sol
14/02         Cassani Sokol, Emiliano
17/02         Benedetti Lazo, Stefano
17/02         González López, Isabella
21/02         Aitcin Segovia, Lara
23/02         Sintas Domínguez, Mateo
23/02         Pasarello Puig, Gerónimo
26/02         Benedetti Blomberg, Theo
26/02         De Luca Rodríguez, Anastasia
28/02         Guarnaschelli Rodríguez, Renzo
28/02         Pesce Severi, Milagros

Marzo 2023

01/03         Foglino Esmoris, Pietro
01/03         Zamora Gutiérrez, Valeria
01/03         Poziomek Zorn, Federico
03/03         Mármol De La Fuente, Josefina
03/03         Sasso Lima, Max
04/03         Díaz Easton, Felipe
04/03         Rodríguez Trelles, Lara
05/03         Batista Fernández, Faustina
06/03         Manini Ríos López, Juan Manuel
08/03         López Vives, Joaquín
10/03         Lasserre Gari, Timoteo
11/03         Nazabay Giménez, Valentino
11/03         Cohen Schmid, Valentín
14/03         Davidovics Pereira, Felipe
14/03         Savio Bentancur, Isabella
14/03         Landechea Balbi, Emilia
15/03         Tambucho Castelli, Benjamín
17/03         Sartore Díaz, Felipe
18/03         Corrente Andina, Leonardo
19/03         Uria Rodríguez, Paz
19/03         Gual Souza, Bastian Andrés
20/03         Pérez Marra, Francisca
21/03         Toledo Martínez, Felipe
22/03         Maissonave Cibic, Emilia Antonia
22/03         Baladan García, Federica
24/03         Waldeck Burjel, Elena
24/03         Lewy Tettamanti, Tomás
25/03         Rodríguez Ferrari, Luisana
27/03         Alvez Ayala, Clementina
27/03         Robaudo Danon, Agustín
27/03         Moreira Pedemonte, Matías
31/03         Arrotcharen Ordiz, Josefina
31/03         Gómez Salvo, Clementina
31/03         Mazzini Mosquera, Aitana Josefina
31/03         Bernuy Feliu, Daniel Alfonso

Abril 2023

01/04         Batista Traversa, Tiago
04/04         Martínez Villa, Juan Manuel
06/04         Folle Gutiérrez, Marina
06/04         Graña Rodríguez, Bernardita
07/04         Decia Cerviño, Benjamín
07/04         Martino Espina, Augusto Enrique
07/04         Stolowicz Saps, Ari
09/04         Barrios Galleno, Almudena
09/04         Lussich Mello, Milagros
10/04         Mackinnon Gutiérrez, María Paz
11/04         Bordachar Dell Acqua, Juan Pedro
11/04         Lago Bazo, Facundo
13/04         Bellani Balsa, María Paz
15/04         Bince Mandl, Paría Paz
15/04         Carrau Sposaro, Pedro
15/04         Carrau Sposaro, Juan Ignacio
16/04         Pelacchi Palermo, Bruno
18/04         Laprovitera Sosa, Federico
19/04         Sánchez García, Benicio
20/04         Cerviño Ucar, María Clara
21/04         Maeso Marrero, Rufina
21/04         Ramírez Echande, Tomás
21/04         Podestá Mora, Micaela
22/04         San Germán Ramírez, Vicente
22/04         Vener Villaverde, Bautista
23/04         Palermo Bauer, Valentino

Embarazo, parto y maternidad.

El mejor servicio maternal del país.

SUMMUM te brinda una cobertura total del embarazo, parto y puerperio en nuestra red de prestadores, según tu plan de afiliación. Esto incluye consultas, estudios, ecografías obstétricas y estructurales, ecografía 4D sin cargo exclusivamente en Consultorios del Puerto con previa coordinación y orden médica (una por embarazo), internación en habitación privada con cama y desayuno para el acompañante. Además, podés elegir a tu ginecólogo y neonatólogo para el momento del parto, sin costo adicional. Consultá la cartilla correspondiente a tu plan de afiliación.

¿Qué es la cobertura prenatal?

La cobertura prenatal es una opción que implica la tranquilidad de contar con un seguro para tu bebé. El contrato prenatal garantiza el ingreso del bebé a SUMMUM sin limitaciones ni topes. Esto significa que en el caso de las madres que contrataron el prenatal, cuando deseen ingresarlo como Socio una vez que nace, simplemente deben gestionar la afiliación con su Asesor Comercial.

¿Cómo se contrata la cobertura prenatal?

Se contrata antes de la semana 28 de embarazo, para ello debés presentarte con la ecografía estructural. SUMMUM te ofrecerá en ese momento distintas opciones para su pago. Si contás con el beneficio que te brinda el FONASA, el prenatal no tendrá costo. El requisito para gestionar su contratación es que antes de los 5 días de vida del bebé, debés realizar la afiliación y el trámite exigido por el FONASA, de lo contrario deberás abonar el costo que habitualmente se paga por la contratación del prenatal en forma particular.

La cuota del bebé se comienza a facturar a partir del día de su nacimiento. Durante los primeros 3 meses de vida del niño, SUMMUM te trasladará el costo de la cuota completa, debido a la demora de pago de 3 meses que mantiene el FONASA con los seguros privados de salud. A partir del cuarto mes, comenzarás a recibir el reintegro de la cápita FONASA, en forma retroactiva, pero manteniendo siempre ese desfasaje de 3 meses al que hacemos mención.

Con la contratación del prenatal te obsequiaremos una mochila maternal.

Si la decisión final fuera no contratarlo, deberás saber que tu bebé tendrá cobertura solo en sus 5 primeros días en nuestra red de prestadores, según tu plan de afiliación.

Licencia Maternal.

Para iniciar el trámite frente al BPS por tu licencia maternal, deberás presentar en SUMMUM, luego de la semana 32 de embarazo, la siguiente documentación:

  • Copia del Carnet Obstétrico.
  • Formulario del BPS una vez que fue completado por el ginecólogo tratante.
  • Importante: completar todos los campos del formulario, el mismo deberá estar firmado por el paciente.

¿Es importante realizar ejercicio físico si estoy embarazada? ¿Puedo hacer lo que venía practicando? ¿Cuál es la frecuencia o intensidad recomendada?

La actividad física genera un impacto positivo en la salud de todas las personas, y también de las mujeres embarazadas. Los estudios han demostrado que practicar alguna actividad física durante la gestación no solo previene de un aumento excesivo de peso, sino también la diabetes gestacional y la hipertensión arterial. Aún, si nunca has practicado ningún ejercicio, el embarazo puede ser una oportunidad para integrarlo como un hábito saludable en tu vida cotidiana.

Durante el embarazo, la actividad física puede ayudarte a:

  • Reducir los dolores de espalda y otras molestias.
  • Mejorar el ánimo, ya que durante el ejercicio se liberan endorfinas.
  • Aumentar el nivel de energía.
  • Dormir mejor.
  • Prevenir el aumento excesivo de peso.
  • Favorece a mantener una mejor postura.
  • Desarrollar y mantener una adecuada tonificación muscular.
  • Adquirir conciencia del suelo pélvico, para su fortalecimiento y relajación.

A su vez, si mantenés la actividad física durante el embarazo, la recuperación luego del nacimiento de tu hijo será notoriamente mejor.

Para la mayoría de las mujeres embarazadas, se recomienda al menos 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada en la mayoría de los días de la semana. Si no es posible hacerlo todos los días, dedicá entre dos y tres veces por semana, lo que te ayudará a mantenerte activa y en una buena condición física durante la gestación.

Te recordamos que antes de comenzar a realizar actividad física durante el embarazo, es importante que consultes con tu médico ginecólogo/a, para que realice las indicaciones correspondientes, ya que cada caso es particular.

Llega ese momento tan esperado.

Artículos recomendados para tu internación.

Para la Mamá:

  • 3 camisones cómodos*.
  • 2 corpiños sin aros y de tela respirable*.
  • Salto de cama (opcional).
  • Pantuflas
  • 6 bombachas grandes y cómodas.
  • Gorra de ducha.
  • Artículos personales de tocador.
  • Documentos y carnet perinatal.

*Procurar prendas prácticas para amamantar.

Para el bebé:

  • 3 batitas de nansú (opcional).
  • 4 batitas y/o bodies de algodón.
  • 4 saquitos de lana o dralón.
  • 3 peleles de algodón.
  • 4 chiripás (opcional).
  • 24 pañales descartables.
  • 4 pares de medias y escarpines.
  • 2 rebozos (1 de lana y 1 de algodón).
  • 1 cambiador.
  • 1 cepillo de pelo.
  • Silla de auto (SRI – Sistema de Retención Infantil).

IMPORTANTE: La primera muda del bebé debe ir por separado y en bolsa de nylon identificada, conteniendo los siguientes artículos: 1 rebozo, 1 batita de nansú (opcional), 1 saquito de lana o dralón, 1 pantalón de lana o dralón, 1 batita o body de algodón, 1 pelele de algodón, 1 pañal, 1 chiripá (opcional), 1 par de escarpines y medias.

*Es importante tener en cuenta que en caso de producirse la gestación del embarazo previo o dentro de los primeros 90 días de la fecha de vigencia de afiliación, no se cubrirá ningún gasto vinculado al mismo, como ser consultas, análisis, exámenes, diagnósticos, parto, etc.

Mamás y papás SUMMUM

Seguimos acompañando a nuestros Socios en cada etapa de su vida.

Para la comodidad de las futuras madres y futuros padres, nuestra Charla Mamás & Papás SUMMUM, la realizamos vía Zoom el martes 7 de marzo.

Una vez más abordamos los temas que tienen que ver con el cuidado del recién nacido y la importancia del sistema de retención infantil.

María Claramunt, de nuestro Servicio de Apoyo a Madres y Padres Primerizos, brindó consejos para el cuidado del recién nacido con su charla: «Recomendaciones sobre lactancia y pautas saludables para un sueño seguro».

Por otro lado, Pablo Romero, Técnico en Seguridad Vial, brindó consejos para que los bebés viajen siempre seguros.

En el marco de nuestro programa de prevención SUMMUMCare obsequiamos a los futuros mamás y papás una BabySilla Graco®, siendo el único seguro médico de Uruguay en tener un programa de seguridad vial. Al final de la charla sorteamos una practicuna.

Bebitos SUMMUM

Setiembre 2022

02/09 Horowitz Rytt, Lucas
03/09 Caldarelli Frigerio, Manuel
05/09 Pehar Fraschini, Pierina
05/09 Bengoa Amaro, Emilia
06/09 Elizalde Vico, Bruno
08/09 Raquet Wagner, Amanda
09/09 Martínez Scaron, Delfina
10/09 Gastellu Tort, Bautista
10/09 Fraga Brunig, Mateo
13/09 Da Silva Brum, Emily
14/09 De Azpitarte Halm, Manuel
15/09 Llana Martínez, Delfina
16/09 Salom Souilhe, Estefano
17/09 Bonino Strauch, Alejo Andrés
19/09 González Stoduti, Benicio
19/09 Fernández González, María Pía
20/09 Lombardi Mancino, Francesca
20/09 Favaro Morelli, Emma
21/09 Gómez Salvo, Benicio
28/09 Rodríguez-Duran Arbiza, Gerónimo

Octubre 2022

03/10 Miranda Pérez, Guadalupe
03/10 Azambuja Medeiros, Alfonsina
03/10 Bianchi Aguerre, Francesca
03/10 Bianchi Aguerre, Rafaella
07/10 Borbonet Igorra, Lara
08/10 Castells Morales, Juana
08/10 Bidegain Vaz Martins, Pilar
08/10 Rivera Zurano, Rufina
10/10 Peña Núñez, Rafael
10/10 López Sapriza, Alfonsina
13/10 Bonello Penen, Pedro
13/10 Bunge Kocourek, Victoria
14/10 Rivero Payra, Joaquina Elena
16/10 Saxlund Alpuin, Bautista
19/10 Ferrando Castiglioni, Juana
19/10 Pacheco Vergara, María Paz
19/10 Dos Santos Araujo, Olivia
19/10 De María Vidal, Olivia
22/10 Jakter Domínguez, Akiva
24/10 Kuchman Mosera, Josefina
25/10 Olivera Petraglia, Francesca
25/10 Masmas Miraglia, Salvador
27/10 Feres Rojas, Sofia María
27/10 Calero Castro, Sofia
28/10 Perdomo Collazzi, Benicio
28/10 Pippa Renau, Francesca
28/10 Duarte Michelena, Lorenzo
30/10 Gross Israel, Bruna
30/10 Alfaro Bertoche, Paulina
31/10 Castro Bentancor, Tomas

Noviembre 2022

01/11 Gendelman Trucco, Juan Manuel
01/11 Manzo Olivera, Eva
03/11 Marigliani Perez, Lupe
03/11 Calvete Crucci, Federica
05/11 Bonino Schopfer, Josefina
07/11 González Amespil, Salvador
08/11 Ezquerra Better, Lautaro
10/11 Piñeyrua Tirelli, Nicolas
12/11 Garate Almirón, Emilia
13/11 Choca Curbelo, Federica
13/11 Carrasco D Andrea, Thiago Ezequiel
14/11 Moreira Garat, Mateo
14/11 Del Puerto Uriarte, Julieta
14/11 González Menchaca, Alfonsina
16/11 Kunin Quilez, Zoe
16/11 Sapio Vidal, Manuel Vicente
20/11 Malvarez Viola, Gerónimo
21/11 Barandiaran Lercari, Alina
21/11 Estiben Lechini, Felipe
21/11 Currado Martinez, Catalina
22/11 Graña Terán, Julieta
22/11 Illa Gastambide, Juan Felipe
23/11 Karsaclian Gianoli, Justina

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Impulsemos la Lactancia Materna, apoyando y educando.

En el pasado mes de agosto, entre el 1 y el 7, se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Este año, el foco está en fortalecer la capacidad de aquellos actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Sabemos que el éxito o fracaso de la lactancia, no es solamente un tema que tiene que ver con la voluntad de la madre para hacerlo. En este sentido, el apoyo activo y el sostén brindado por la pareja, familia extendida, trabajo y equipo de salud juegan un rol fundamental, tanto para que la lactancia se establezca como para que se sostenga de manera saludable.

En SUMMUM contamos con un servicio de apoyo a las familias, que funciona mediante la consulta en domicilio o a través de videollamada. Disponemos de Asesoras en Lactancia Materna que realizan un apoyo oportuno, individualizado y actualizado a las familias.

Se abordan temas referentes a los cuidados generales del recién nacido y de la mujer en el puerperio, siendo uno de los principales objetivos de apoyo a la lactancia materna. Se acompaña en forma respetuosa, indagando en primera instancia, qué desea la mujer para su lactancia con su recién nacido. A su vez, se informa y enseña a las madres y padres a identificar las características de una toma efectiva, brindándoles herramientas para un adecuado amamantamiento de su bebé.

Durante la asesoría, se realiza valoración de la toma, se identifican problemas y se brindan estrategias para la solución de las dificultades, realizando derivaciones oportunas a otros profesionales del equipo de salud en caso que se requiera, y detectando signos de alarma si los hubiera.

Se facilitan estrategias para articular la nueva dinámica con el entorno familiar y las necesidades y deseos particulares, en busca del bienestar del bebé y la mamá.

Desde nuestra institución, nos sumamos a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando y educando a nuestras Mamás y Papás SUMMUM.

María Claramunt y Lucía Magnone

Asesoras en Lactancia Materna

Charla Mamás y Papás SUMMUM

Seguimos acompañando a nuestros Socios en cada etapa de su vida.

Siguiendo el protocolo de cuidado y prevención nuestra Charla Mamás y Papás SUMMUM, la realizamos vía Zoom el martes 6 de setiembre.

Una vez más abordamos los temas que tienen que ver con el cuidado del recién nacido y la importancia del sistema de retención infantil.

María Claramunt, de nuestro Servicio de Apoyo a Madres y Padres Primerizos, brindó consejos para el cuidado del recién nacido con su charla: “Recomendaciones sobre lactancia y pautas saludables para un sueño seguro”.

Por otro lado, Pablo Romero, Técnico en Seguridad Vial, brindó consejos para que los bebés viajen siempre seguros.

En el marco de nuestro programa de prevención SUMMUMCare obsequiamos a los futuros mamás y papás una BabySilla Graco, siendo el único seguro médico de Uruguay en tener un programa de seguridad vial. Al final de la charla sorteamos una practicuna.

Bebitos SUMMUM

Abril 2022
01/04 Romero Ferro, Delfina
02/04 Ferrari Mendy, Matteo
02/04 Olazabal Berger, Catalina
04/04 Alfaro Etchegoimberry, Inés María
04/04 Melnizki Grunvald, Jazmín
06/04 Sorondo Lariau, María Emilia
07/04 Cortiñas Pronzatti, Benicio
07/04 Soiza Varela, Felipe
08/04 Iglesias Tammaro, Felipe
09/04 Vanini Duvos, María Paz
10/04 Canovas Bombau, Lucas
10/04 Bonifacino Rardon, Elena
11/04 Navajas Mescia, Alfonso
11/04 Oribe Canclini, Ema
12/04 Saavedra Buenahora, Genaro
14/04 Milburn Araújo, Amelia
19/04 Saralegui Ponce De León, Amalia
20/04 Pastorino García, Dante
21/04 Aitcin Bruzzone, Gerónimo
22/04 Alzueta Ferullo, Ana
22/04 Sitrin Pereyra, Tomás
24/04 Marcos Martínez, Máximo Camilo
24/04 Gómez González, Alfonso
25/04 Fernandez Schneeberger, Clementina María
26/04 Sánchez Laglere, Bruno Nicolás
27/04 Carrabs Campano, Guadalupe
27/04 Álvarez Casas, Manuel
27/04 Martínez Rodríguez, Lorenza
28/04 Secco Mascari, Valentín
28/04 Levy Olivet, Emiliana
30/04 Mazzoni Bez, Catalina

Mayo 2022
03/05 Zubiaga Paladino, Guadalupe
04/05 Tarigo Gari, Timoteo
06/05 Ginzo Mattos, Juana
08/05 Caticha Gómez, María Pía
10/05 Taramasco Tammaro, Eugenia
10/05 Charbonnier Romero, Teo
11/05 Lettieri Torrado, Federica María
12/05 Martigani Herrera, Josefina
12/05 Noechowicz Cynowicz, Milo
13/05 Norbis Baril, Facundo
15/05 Pelegrinetti Gnazzo, Amelia
17/05 Antuña Moreira, Mateo
18/05 Decia Di Candia, Mateo
20/05 Varela Rodríguez, Alfonso
22/05 Bocchi Accossano, Facundo
23/05 Regueiro Pampín, Paco
25/05 Hernández Nogueira, Magdalena
25/05 López Martínez, Teo
26/05 Aguirrezabalaga Puig, Maite
27/05 España Bagnasco, Martina
31/05 Salnikov Rodríguez, Bruno

Junio 2022
01/06 Álvarez Vila, Emma Esther
01/06 Prado Sánchez, Juana
02/06 Dardanelli Rostán, Tomás
04/06 Pereira Arijón, Benicio Dante
04/06 Perdomo Morassi, Matías
06/06 Britos Castro, Bruna
08/06 Pence Tomagnini, Sofía
13/06 Pastorini Cabral, Renata
14/06 Sarutte Baranov, Timoteo
14/06 Molina Pérez, Valentín
16/06 Artagaveytía Pereira, Cala
21/06 Remedi Chouciño, Paz
21/06 Caffarelli Guerrero, Renata Luisa
22/06 Leonardi Rodríguez, Juan
22/06 Machado Abut, Bianca
23/06 Di Luciano Ponce De León, Azul
23/06 Rodríguez Rabuñal, Juan Martín
25/06 Errazola González, Bautista
30/06 López Dioscar, Julia

Julio 2022
04/07 Muñóz López, Lara
06/07 Alcalde Balbuena, Alfonso
06/07 Rodríguez Jesús, Lautaro
06/07 Pérez Fernández, Luciano
07/07 García Fossemale, Marcos
08/07 Baptista Pérez, Valentín
08/07 Drago Schillaci, Elena
08/07 Drago Schillaci, Julieta
11/07 Freira Penino, María Paz
13/07 Luntstedt Rodríguez, Bruno
13/07 Leal Castro, Antonia
14/07 Díaz Gari, Emma
15/07 Ferrari Gaye, Benjamín
16/07 Solari Álvarez, Juan Martín
18/07 Nissan Maya, Hanna
20/07 Senosiain Duarte, Isabella
21/07 Blanco Rocco, Francisca
22/07 Maio Traversa, Bautista
22/07 Fernández Rosenbaum, Olivia
25/07 Moscovicz Najman, Lucía
27/07 Silva Ambrosoni, María Paz
27/07 Gortazar Blanco, Camila
27/07 Sobrera Tebot, Benjamín
29/07 Inciarte Soriano, Ciro Alfonso
29/07 Gonzatto Gabarrot, Isidro

Agosto 2022
01/08 Schevzov Lemos, Antón
01/08 Eijo Viana, Tomás
03/08 Arena De León, Pilar
04/08 García Gómez, Federica
04/08 Arrillaga Riotorto, Jacinto José
07/08 Vallverdú López, Felipe
08/08 Rossini Dibarboure, Joaquina María
09/08 Fraga Longinotto, Camila
09/08 Bonino Brugger, Mila
09/08 Borda Tornesi, Felicitas
10/08 Richieri Dalcin, Juan Sebastián
10/08 Tubio Borches, Borja
10/08 Fraenkel González, Agustina
10/08 Tambucho Reich, Juan Ignacio
11/08 Vernassa Varela, Lorenzo
11/08 Obes Rizzo, Alfonso
11/08 Cuñarro Cabrera, Lucía
11/08 Clavijo Cedrés, Joaquín
12/08 Cami Valerón, Pilar
12/08 Langguth Bogiloff, Lucas
13/08 Inciarte Carrau, Bautista Alfredo
13/08 Vilardo Pedecert, Benicio Daniel
13/08 Buschiazzo Cardarello, Juan Francisco
15/08 Lussich Sorensen, Sebastián
15/08 Bardier Felipez, Magdalena María
15/08 Ruocco Lufiego, Gaetano
17/08 Raad, Uma
18/08 Fasolo Le Baux, Luna
18/08 Fleitas Carrau, Francisca María
18/08 Furtado Arcaus, Guillermo
19/08 Domínguez Cabrera, Ariel
22/08 Viana Aquino, Milo
22/08 Silveira Ruiz, Alfonsina
30/08 Taramasco Sampietro, Benicio
30/08 Pérez Palma, Paz
31/08 Mylsztejn Zaffaroni, Thiago

Charla Mamás & Papás SUMMUM

Seguimos acompañando a nuestros Socios en cada etapa de su vida.

Siguiendo el protocolo de cuidado y prevención vigente hasta el pasado 4 de abril, nuestra Charla Mamás & Papás SUMMUM, la realizamos vía Zoom el miércoles 16 de marzo.

Una vez más abordamos los temas que tienen que ver con el cuidado del recién nacido y la importancia del sistema de retención infantil.

María Claramunt, de nuestro Servicio de Apoyo a Madres y Padres Primerizos, brindó consejos para el cuidado del recién nacido con su charla: “Recomendaciones sobre lactancia y pautas saludables para un sueño seguro”. Por otro lado, Pablo Romero, Técnico en Seguridad Vial, brindó consejos para que los bebés viajen siempre seguros.

En el marco de nuestro programa de prevención SUMMUMCare obsequiamos a los futuros mamás y papás una babysilla Graco, siendo el único seguro médico de Uruguay en tener un programa de seguridad vial. Al final de la charla sorteamos una practicuna.

SUMMUM